13.5.20

3 Patologías de la Mujer que Debes Conocer


Hola Hola preciosuras hasta el día de hoy les traigo esta información espero y les guste y les ayude 

Cáncer de  Mama


El cáncer de mama es un tipo de cáncer que se forma en las células de las mamas. Después del cáncer de piel, el cáncer de mama es el tipo más común diagnosticado en mujeres en Estados Unidos. El cáncer de mama se puede producir tanto en hombres como en mujeres; sin embargo, es mucho más común en las mujeres.


Anatomía de la mama

Cada mama contiene entre 15 y 20 lóbulos de tejido glandular, ubicados como los pétalos de una margarita. Los lóbulos están subdivididos en lóbulos más pequeños que producen leche para amamantar. Los tubos (conductos) pequeños llevan la leche a un reservorio que se encuentra justo debajo de tu pezón.








Síntomas                                                                  
Entre los signos y síntomas del cáncer de mama se pueden incluir los siguientes:

·         Un bulto o engrosamiento en la mama que se siente diferente del tejido que la rodea.
·         Cambio de tamaño, forma o aspecto de una mama.
·         Cambios en la piel que se encuentra sobre la mama, como formación de hoyuelos.
·         La inversión reciente del pezón
·         Descamación, desprendimiento de la piel, formación de costras y pelado del área pigmentada de la piel que rodea el pezón (areola) o la piel de la mama
·         Enrojecimiento o pequeños orificios en la piel que se encuentra sobre tu mama, como la piel de una naranja.
·         el cáncer de mama ocurre cuando algunas células mamarias comienzan a crecer de manera anormal. Estas células se dividen más rápido que las células saludables y continúan acumulándose, formando un bulto o masa. Las células pueden diseminarse (hacer metástasis) por la mama hasta los ganglios linfáticos o a otras partes del cuerpo.
·         El cáncer de mama suele comenzar en las células en los conductos que producen leche (carcinoma ductal invasivo). El cáncer de mama también puede comenzar en el tejido glandular denominado lóbulo (carcinoma lobular invasivo) o en otras células o tejido dentro de la mama.

Factores de riesgo
Un factor de riesgo de cáncer de mama es cualquier cosa que te hace más propensa a tener cáncer de mama. Pero el hecho de tener uno o incluso varios factores de riesgo de cáncer de mama no necesariamente significa que contraerás cáncer de mama. Muchas mujeres que contraen cáncer de mama no presentan otros factores de riesgo que el simple hecho de ser mujer.
Los factores asociados a un mayor riesgo de contraer cáncer de mama son los siguientes:
·         Ser mujer. Las mujeres son mucho más propensas que los hombres a contraer cáncer de mama.
·         Edad avanzada. El riesgo de contraer cáncer de mama aumenta a medida que envejeces.
·         Antecedentes personales de afecciones mamarias. Si te has sometido a una biopsia de mama en la cual se detectó un carcinoma lobulillar o una hiperplasia atípica de mama, tienes alto riesgo de contraer cáncer de mama.
·         Antecedentes personales de cáncer de mama. Si tuviste cáncer en una mama, tu riesgo de contraer cáncer en la otra mama es mayor.
·         Antecedentes familiares de cáncer de mama. Si a tu madre, hermana o hija se le diagnosticó cáncer de mama, particularmente a temprana edad, tu riesgo de contraer cáncer de mama es mayor. De todas maneras, la mayoría de las personas a las que se les diagnostica cáncer de mama no tienen antecedentes familiares de la enfermedad.
·         Genes hereditarios que aumentan el riesgo de contraer cáncer. Ciertas mutaciones genéticas que aumentan el riesgo de contraer cáncer de mama pueden transmitirse de padres a hijos.
·         Exposición a la radiación. Si recibiste tratamientos con radiación en el tórax en la niñez o en las primeras etapas de la adultez, tus probabilidades de contraer cáncer de mama son mayores.
·         Obesidad. Ser obeso aumenta el riesgo de contraer cáncer de mama.
·         Tener tu primera menstruación a una edad temprana. Tener tu primera menstruación antes de los 12 años aumenta el riesgo de contraer cáncer de mama.
·         Comenzar la menopausia a una edad mayor. Si en tu caso la menopausia comenzó a una edad mayor, tienes más probabilidades de contraer cáncer de mama.
·         Tener tu primer hijo a una edad mayor. Las mujeres que tienen su primer hijo después de los 30 años pueden correr un riesgo mayor de contraer cáncer de mama.
·         Nunca has estado embarazada. Las mujeres que nunca estuvieron embarazadas tienen un mayor riesgo de contraer cáncer de mama que las mujeres que tuvieron uno o más embarazos.
·         Consumir alcohol. El consumo de alcohol aumenta el riesgo de contraer cáncer de mama.
Prevención
Reducción del riesgo de cáncer de mama en las mujeres con riesgo promedio
Realizar cambios en tu vida cotidiana puede ayudar a reducir tu riesgo de tener cáncer de mama. Intenta lo siguiente:
·         Familiarizarte con tus mamas a través del auto examen para tomar conciencia sobre el cáncer de mama
·         Si bebes alcohol, hazlo con moderación. 
·         Haz ejercicio la mayoría de los días de la semana
·         Mantén un peso saludable. 
·         Elige una dieta saludable


Cáncer Cervicouterino


El cáncer cervicouterino, también conocido como cáncer de cuello de la matriz, es un tumor maligno que inicia en el cuello de la matriz y es más frecuente en mujeres mayores de 30 años.

Las mujeres más propensas a tener este tipo de cáncer son aquellas que:

·         Iniciaron sus relaciones sexuales antes de los 18 años
·         Han tenido más de 3 compañeros sexuales
·         Han tenido más de 3 partos
·         Fuman
·         Tienen problemas de desnutrición
·         Tienen infección por el virus del papiloma humano en el cuello de la matriz
·         Cáncer de cuello de la matriz o cáncer cervicouterino
·         Es el crecimiento anormal de las células que se encuentran en el cuello de la matriz. Al inicio las lesiones son tan pequeñas que no se pueden ver a simple vista y duran así varios años.




Cuando el cáncer está en una etapa avanzada se puede ver a simple vista en la exploración ginecológica o causar otras molestias, entre ellas, el sangrado anormal después de la relación sexual, entre los periodos menstruales o después de la menopausia, aumento del flujo de sangrado vía genital con mal olor, dolor de cadera y pérdida de peso.

Síntomas

·         El cáncer de cuello uterino en un estadio temprano generalmente no produce signos ni síntomas.
·         Los signos y síntomas del cáncer de cuello uterino más avanzado incluyen:
·         Sangrado vaginal después de las relaciones sexuales, entre períodos o después de la menopausia
·         Flujo vaginal acuoso y con sangre que puede ser abundante y tener un olor fétido
·         Dolor pélvico o dolor durante las relaciones sexuales

Causas

El cáncer cervical comienza cuando las células sanas del cuello uterino desarrollan cambios (mutaciones) en su ADN. El ADN de una célula contiene las instrucciones que le dicen a una célula qué hacer.

Las células sanas crecen y se multiplican a una cierta velocidad, y finalmente mueren en un momento determinado. Las mutaciones le dicen a las células que crezcan y se multipliquen fuera de control, y no mueren. Las células anormales acumuladas forman una masa (tumor). Las células cancerosas invaden los tejidos cercanos y pueden desprenderse de un tumor para diseminarse (hacer metástasis) en otras partes del cuerpo.

Tipos de cáncer de cuello uterino

El tipo de cáncer de cuello uterino que tienes ayuda a determinar tu pronóstico y tratamiento. Los principales tipos de cáncer de cuello uterino son los siguientes:

·         Carcinoma epidermoide. Este tipo de cáncer de cuello uterino comienza en las células delgadas y planas (células escamosas) que recubren la parte externa del cuello uterino, que se proyecta hacia la vagina. La mayoría de los cánceres de cuello uterino son carcinomas de células escamosas.
·         Adenocarcinoma. Este tipo de cáncer de cuello uterino comienza en las células glandulares en forma de columna que recubren el canal cervical.

Algunas veces, ambos tipos de células están implicadas en el cáncer de cuello uterino.                         
 En muy raras ocasiones, el cáncer se presenta en otras células del cuello uterino.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo para el cáncer de cuello uterino incluyen los siguientes:

·         Muchas parejas sexuales. Cuanto mayor sea la cantidad de parejas que tienes —y cuanto mayor sea la cantidad de parejas sexuales de tu pareja—, mayor será tu probabilidad de contraer el virus del papiloma humano.
·         Actividad sexual a edad temprana. Tener relaciones sexuales a una edad temprana aumenta el riesgo de contraer el virus del papiloma humano.
·         Otras infecciones de transmisión sexual (ITS). Tener otras infecciones de transmisión sexual, como la clamidia, la gonorrea, la sífilis y el VIH/sida, aumenta el riesgo de contraer el virus del papiloma humano.
·         Sistema inmunitario debilitado. Podrías tener más probabilidades de presentar cáncer de cuello uterino si tu sistema inmunitario está debilitado por otra afección de salud y tienes el virus del papiloma humano.
·         Tabaquismo. El tabaquismo está asociado con el cáncer de cuello uterino de células escamosas.
Prevención
Para reducir tu riesgo de cáncer de cuello uterino, haz lo siguiente:
·         Sométete a pruebas de Papanicolaou de rutina. 
·         Mantén relaciones sexuales seguras. 
·         No fumes

Eclampsia

Eclampsia
 Estas convulsiones no están relacionadas con una afección cerebral existente.

Causas
La causa exacta de la eclampsia no es conocida. Los siguientes factores pueden jugar un papel:

·         Problemas vasculares
·         Factores cerebrales y del sistema nervioso (neurológicos)
·         Dieta
·         Genes

La eclampsia se presenta después de una afección llamada preeclampsia. Esta es una complicación del embarazo en la cual una mujer presenta presión arterial alta y otras afecciones. La mayoría de las mujeres con preeclampsia no siguen teniendo convulsiones. Es difícil predecir cuáles mujeres sí las tendrán. Las mujeres con alto riesgo de sufrir convulsiones con frecuencia padecen preeclampsia grave con signos y síntomas como:

·         Exámenes sanguíneos anormales
·         Dolores de cabeza
·         Presión arterial muy alta
·         Cambios en la visión
·         Dolor abdominal
·         Sus probabilidades de presentar preeclampsia aumentan cuando:
·         Usted tiene 35 años o más.
·         Es afroamericana.
·         Este es su primer embarazo.
·         Tiene diabetes, presión arterial alta o enfermedad renal.
·         Va a tener más de 1 bebé (como gemelos o trillizos).
·         Usted es adolescente.

Síntomas


Los síntomas de la eclampsia incluyen:

·         Convulsiones
·         Agitación intensa
·         Pérdida del conocimiento
·         La mayoría de mujeres tendrá estos síntomas de preeclampsia antes de tener convulsiones:
·         Dolores de cabeza
·         Náuseas y vómitos
·         Dolor de estómago
·         Hinchazón de las manos y la cara
·         Problemas de visión, tales como pérdida de la visión, visión borrosa, visión doble o puntos ciegos en el campo visual


Le pueden suministrar medicamentos para prevenir las convulsiones. Estos medicamentos se denominan anticonvulsivos.

Su proveedor puede darle medicamentos para disminuir la presión arterial alta. Si su presión arterial permanece alta, el parto puede ser necesario, incluso si es antes de la fecha prevista del parto del bebé.


Posibles complicaciones
Las mujeres con eclampsia o preeclampsia tienen un riesgo mayor de:

·         Separación de la placenta (desprendimiento prematuro de placenta)
·         Parto prematuro que lleva a complicaciones en el bebé
·         Problemas de coagulación de la sangre
·         Accidente cerebrovascular

Prevención


Recibir atención médica durante el embarazo es importante para prevenir complicaciones.
Esto permite que problemas como la preeclampsia se puedan tratar a tiempo.
Conseguir tratamiento para la preeclampsia puede prevenir la eclampsia.                   


10.5.20

Administración de Hemoderivados

Hola hola... como están preciosos y preciosas este día les traigo una información muy importante acerca 


ADMINISTRACION  DE HEMODERIVADOS 
Definición:

Transfusión: Administración por vía endovenosa de hemoderivados con fines terapéuticos.
 Hemoderivado: Producto derivado de la sangre humana.

 Reacción transfusional: Cualquier efecto adverso que aparece asociado a la perfusión de un hemoderivado y que se produce durante o después de la transfusión. (escalofríos, fiebre, dolor lumbar, intranquilidad o sensación de malestar, nauseas, vómitos, disnea, prurito, etc.). 


NORMA OFICIAL MEXICANA
 NOM-253-SSA1-2012, Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos.


OBJETIVO

Describir el proceso de administración de hemoderivados al paciente en las condiciones de seguridad adecuadas, previniendo complicaciones y actuando con rapidez ante las reacciones transfusionales.


PROCEDIMIENTO

 4.1.-Precauciones
• Revisar las órdenes médicas para confirmar la prescripción de la transfusión y si precisa administración de premedicación.
• Comprobar en la historia la aparición de reacciones adversas en transfusiones realizadas con anterioridad.
• Solicitar al Banco de Sangre el hemoderivado en el momento previo a su administración.
• Verificar que el hemoderivado recibido es el producto solicitado a Banco de Sangre, (incluyendo tratamiento del hemoderivado si fuese necesario, por ejemplo irradiación o lavado) y los datos impresos en él coinciden con los datos del paciente y la hoja de solicitud.
• Observar el estado del hemoderivado (integridad de la bolsa, color, inexistencia de coágulos). En caso de alguna anomalía devolver al banco de sangre.
• Observar si el paciente presenta previamente erupción prurito, fiebre, etc., que puedan ser confundidos con las reacciones posteriores a la transfusión.

MATERIALES





















• Hemoderivado a transfundir con sistema de infusión suministrado por Banco de Sangre.
• Material para canalización de vía venosa (según PD-GEN-91), si no la tuviera.
• Guantes no estériles.
• Gasas y antiséptico.
• Pie de goteo


MEDIDAS DE SEGURIDAD ANTES, DURANTE Y POSTERIOR A LA TRANSFUSIÓN DE CONCENTRADO DE HEMODERIVADOS (ERITROCITOS, PLASMA FRESCO CONGELADO Y CONCENTRADO DE PLAQUETAS).

Antes de la transfusión:
1. Verificar la existencia del consentimiento informado del paciente o familiar responsable.
2. Realizar la identificación y verificación de la calidad del componente sanguíneo conjuntamente con el médico, a través de:
©      Confirmar la compatibilidad sanguínea con la hoja de solicitud y las hojas de reporte de pruebas de compatibilidad.
©      Confrontar las papeletas con el formato de solicitud (nombre completo del paciente, número de cedula, tipo de sangre y Rh, número de bolsa, fecha de caducidad del hemocomponente).
©      Revisar en forma detallada el componente sanguíneo verificando que la unidad permanezca sellada sin fugas y que tenga los rótulos de calidad correspondientes.
©      Observar las características generales físicas, del componente (libre de grumos, coágulos y de color adecuado)
3. Evitar transfundir productos que hayan estado sin refrigeración controlada durante más de 4 horas, una vez que hayan salido del laboratorio.
4. Transportar los hemocomponentes en contenedores preferentemente de material plástico, herméticos, termoaislantes y lavables que aseguren la temperatura interior. De tal forma que se minimicen daños por movimientos violentos o por el contacto directo con refrigerantes.
5. Hacer una pausa para confirmar que se trata del paciente correcto, procedimiento correcto y elemento correcto previo inicio a la administración del elemento sanguíneo.
6. Registrar el pulso y la presión arterial al comienzo de una transfusión, y posteriormente cada 15 minutos en la primera media hora y por último al finalizar transfusión de la unidad.
7. Los hemocomponentes no deben ser calentados por medios no idóneos, como ponerlos encima de un monitor o bajo un chorro de agua caliente. Deben ser calentados en aparatos indicados para ello, los cuales no superan los 37 º C. en baño maría.
8. Tomar y registrar la temperatura previa transfusión, e informar el incremento de > 1°C respecto a la temperatura basal.
9. Utilizar una vía venosa gruesa y corta para la administración de hemocomponentes, empleando las medidas de asepsia y antisepsia en su inserción.
10. Utilizar preferentemente un catéter periférico calibre N°18 para favorecer la infusión y evitar la hemolisis. Optar por venas de la mano o del antebrazo.
11. Utilizar un equipo de transfusión por cada unidad de hemocomponente a transfundir.
12. Administrar concentrados eritrocitario en equipos con filtro convencional de 170 – 260 micras.
13. El pasma fresco congelado y los crioprecipitados deberán descongelarse en bolsa de plástico individual a una temperatura de 30 a 37°C para no desactivar los factores de la coagulación. Una vez descongelados deberán transfundirse en un período no mayor de 6 horas.

Durante la transfusión:
1. Regular el goteo inicialmente a 30 gotas por minuto y observar la presencia de alguna manifestación clínica de reacción y posteriormente graduar el goteo a 60 gotas por minuto, verificando el ritmo de infusión (tabla 3).
2. No mezclar el hemocomponente con ningún fármaco o fluido de reposición, con excepción de solución salina al 0.9% de forma simultánea por un equipo alterno.
3. En caso de colocar un manguito de presión en la unidad del hemocomponente para acelerar su flujo, no superar los 300 mmHg ya que puede ocasionar hemólisis.
4. Orientar al paciente sobre los signos y síntomas de una reacción transfusional (ansiedad, escalofríos, cefalea, prurito, mareo, náuseas, vómito, taquicardia, sensación de calor, disnea, dolor lumbar y dolor torácico) para su notificación oportuna.
5. Monitorizar el sitio de punción intravenosa para saber si hay signos de infiltración o flebitis.

Posterior a la transfusión:
1. Tomar y registrar los signos vitales.
2. Vigilar la aparición de signos clínicos de reacción transfusional (escalofríos, cefalea, prurito, mareo, náuseas, vómito, taquicardia, sensación de calor, disnea, hipotensión, dolor lumbar y dolor torácico).
3. Registrar la administración del hemocomponente, cantidad y tiempo de administración, fecha, tipo de componente, número de folio del componente, volumen, hora de inicio, hora de término, signos vitales, observaciones y firma del responsable.
4. Al finalizar la transfusión anotar y describir las siguientes características de la transfusión realizada:
·         Productos sanguíneos administrados.
·         Signos vitales, antes, durante, después de la transfusión.
·         Volumen total transfundido.
·         Tiempo de transfusión.
·         Respuesta del paciente
5. Para el desecho de la bolsa de sangre o hemocomponentes al concluir el procedimiento, separar el equipo de transfusión de la bolsa y desecharlo en el contenedor rojo (bolsa roja).



INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA QUE DEBEN REALIZARSE DE MANERA OPORTUNA ANTE REACCIONES ADVERSAS RELACIONADAS CON LA TERAPIA TRANSFUSIONAL EN PACIENTES ADULTOS



1. Suspender de forma inmediata la transfusión en caso de presentar alguna manifestación clínica de reacción.
2. Un vez suspendida la transfusión, trasladar la bolsa con sangre o sus componentes junto con el equipo de transfusión al banco de sangre.
3. Mantener la vía endovenosa infundiendo solución salina isotónica.
4. Tomar muestras sanguíneas (con anticoagulante y sin anticoagulante) y de orina dependiendo del tipo de reacción y el componente transfundido.
5. Notificar al médico que prescribió la trasfusión para determinar el tipo de reacción.
6. Tomar y registrar signos vitales (temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y presión arterial).
7. En caso de reacción alérgica ministrar de acuerdo a la prescripción médica:
o   Difenhidramina 25 mg por vía intravenosa.
o   Hidrocortisona 100 mg por vía intravenosa.
o   En casos graves usar adrenalina 0.5 ml por vía intravenosa.
8. Notificar al personal de laboratorio el tipo de reacción presentada y enviar el elemento causante de la reacción, conjuntamente con la notificación de la reacción.
9. Suspender la transfusión solo en caso de hemólisis o reacción grave; de lo contrario, solo se requiere tratamiento sintomático con difenhidramina 25 mg intravenoso y antipiréticos vía oral.
10. Monitorizar y registrar las cifras de temperatura corporal.
11. Administrar antipiréticos como paracetamol o anti inflamatorios no esteroideos.
12. Dejar constancia, de la transfusión y posibles reacciones, en la hoja de registros clínicos de enfermería, la cual debe anexarse al expediente clínico.
bueno preciosuras hasta aqui es mi informacion espero que les haya servido mucho pronto estare subiendo mas contenido los quiero